Entrevista a Víctor Hugo Pérez

Cuando cayó en mis manos "Los endemoniados de Yaguaramas", me di cuenta que sería algo diferente. Era mi primera experiencia con una ucronía, en concreto, la primera y única en Cuba. Su autor, Víctor Hugo Pérez Gallo, y yo, habíamos cruzado algunos correos con motivo de su lectura de  mi primera novela, y acordamos encontrarnos en Santiago en algún momento. A pesar de que Víctor Hugo pasó por aquí hace muy poco, no pudimos conocernos en persona, así que nuestra amistad se ha desarrollado a través de Internet, mayormente.
Es uno de esos escritores que tienen un sello propio, sus propias historias muy peculiares que lo diferencian de los demás. Vale mencionar también que es uno de los incluidos en la antología Orbita Juracán (y ambos estamos muy orgullosos de ello, no se imaginan cuánto).
Hoy, estrenándome como entrevistador, les traigo una breve sesión de preguntas a Víctor Hugo Pérez Gallo, y sus respuestas.




1- ¿Desde cuándo escribes? ¿Qué has publicado hasta ahora?

Bueno la escritura siempre ha sido mi fiesta secreta, creo que aunque no escribía en físico siempre estaba ideando historias, muchas de ellas basadas en libros de cuentos del folklor rusos que mi madre me leía mientras me tomaba la leche en mi cama de niño en un perdido pueblo del norte de Camagüey. Así que no tengo memoria desde el tiempo que escribo, e igual es mejor así, e incluso tengo en mi cabeza constantemente rondándome dos o tres proyectos de libros, pero la vida me pone siempre obstáculos para escribir que voy saltando, evitando, metiéndome en cuevas, como el conejo de Alicia en el País de las Maravillas. Y muchas veces voy dejando textos míos públicos o inéditos en casas de amigos, de novias, porque hubo un tiempo en que me movía por todo el país, cuando me sentía incómodo en un lugar tomaba mi mochila y me iba con mis libros a otra parte. Y siempre uno va dejando migajas de existencia en lugares donde ha vivido. He publicado mucho más de lo que hubiera querido publicar, he tenido, digamos que suerte, ganando concursos literarios, pese a que soy un escritor marginal en el panorama actual de la literatura cubana, no trabajo en un centro del libro, no trabajo en la UNEAC o en la AHS, no soy socio de funcionarios de editoriales y para colmo no tengo tatuajes visibles o pelo largo, y mis textos no hablan mal del sistema socialista cubano ni le hago poemas a un peo, como muchos poetas “jóvenes”. Tal vez te rías, pero todo esto que te he mencionado son hándicaps para publicar en Cuba. Y si encima le sumas a que no vivo en la capital de algunos cubanos, la Habana, sino en el oriente del país, donde la vida literaria está cada día más muerta, pues ya sabes lo difícil que ha sido publicar. No obstante hay editoriales, como “La Luz” de la AHS de Holguín, donde se publican libros con mucha dignidad, allí publiqué mi primer libro y se lo agradezco infinitamente a Luis Yussef, su director, una de las voces más prometedoras de la poesía cubana actual.
Como te decía lo que he logrado publicar ha sido a través de ganar concursos, como el Premio Hydra de Novela fantástica 2014, que me abrió el camino a la Editorial Abril donde se publicó mi novela “Los Endemoniados de Yaguaramas”, una novela ucrónica, la primera que se escribe en Cuba, desde ese subgénero de la CF, y he publicado en el sello Sur de la UNEAC en la Habana, no me puedo quejar al respecto. Pero amigo mío, todo ha sido muy trabajado, ya sabes lo que dice Freud, “soy un hombre feliz: nada me ha sido fácil”


2- ¿A quién lees? Que géneros prefieres?

Uff esta pregunta tuya es la más compleja de todas. Leo de todo, hasta los papeles que están tirados en la calle. Es una deformación profesional, como sabes soy sociólogo y mi tiempo lo parto leyendo materias de mi especialidad y Literatura, pero últimamente las ciencias sociales no tienen una frontera delimitada entre ambas. Ahora me estoy leyendo “Los libros en mi vida” de Henry Miller y a la vez releyendo el excelente ensayo antropológico sobre la brujería y oscuros cultos “La rama dorada” del antropólogo Fraser, y siempre mis lecturas contaminan a las otras. Además de la “Historia natural” de Plinio el Viejo, esta última es para documentarme sobre como veían la vida cotidiana los antiguos romanos, para una próxima novela que estoy escribiendo, me interesa meterme en las representaciones cotidianas de estos, en su mundo, para verlo como lo veían por sus ojos, cuando era natural que un dios violara a una mujer humana y engendrara semidioses. Pero me estoy alejando de la pregunta, leo de todo, pero si pudiera decantarme, que no puedo, me voy por la tradición rusa literaria, con todo el respeto que me merece Harold Bloom y su canon, creo que esta tradición es muy rica, desde “El capote” de Gogol hasta la excelente novela “Que difícil ser Dios” de los hermanos Strugatski. Los géneros que prefiero, por supuesto, son los de carácter fantástico y de aventuras, aunque te digo algo: para mi las fronteras entre géneros cada vez está menos delimitada, yo leo literatura, lo importante es que esté bien escrita y listo.


3- ¿Alguna metodología para escribir?

Mi literatura se va haciendo a pedazos, soy profesor, doy clases para ganarme la vida, porque nadie, excepto muy pocos, lo pueden hacer escribiendo solamente y tengo una agenda donde voy a apuntando las ideas nuevas y luego escribo una frase. Esta frase puede ser el núcleo de una novela, o de un cuento o de un ensayo. Desde luego que tomar esto como una metodología es un idea disparatada, porque además las formas de pensar el cuento o la novela o el ensayo son totalmente diferentes.
Te diré algo: me siento muy cómodo con el cuento, allí si se siempre el inicio el final, ya sabes que siempre que se escriba un cuento la intensidad es lo que debe primar, sea del género que sea , pero yo creo que al final la mejor de las metodologías es escribir, escribir todos los días, desgarrarse el pecho en ese terrible y peligroso oficio que es la escritura. Todos estamos locos, y para escribir hace falta esa dosis de locura.

4- ¿Qué puedes recomendar a los que quieren convertirse en escritores (consejos, etc)?

Bueno, estos son mis 7 máximas:

  1. Escribir, escribir todos los días, aunque se pase hambre, frío o se esté desencantado de la vida.
  1. Fabular siempre. Tomar cada elemento de la vida cotidiana como un elemento digno de escribirse.
  1. Apropiarse de discursos ajenos, de palabras de campesinos, antropólogos, prostitutas, delincuentes, médicos: allí también hay muy buena literatura por escribir.
  1. Fracasar. Los fracasos son muy buenos para enseñarnos sobre nuestros errores.
  1. Adorar la hoja en blanco. Violarla luego. Desvirgar una hoja con un buen párrafo es el mayor placer que se puede tener.
  1. No pensar que el éxito está en la fama o el dinero que pueda proporcionar la literatura. Si la que escribes es buena, todo esto vendrá por añadidura.
  1. Siempre leer. La biblioteca de un escritor no debe de estar llena de best seller ni de obras clásicas, sino de libros que sean útiles para el oficio del escritor, útiles en el sentido pragmático de la palabra.

5- Ya que somos cubanos, no puede faltar tu opinión sobre la ciencia ficción y la fantasía en Cuba, ¿que crees del panorama actual?

Yo creo que hay muy buen momento en el panorama actual de la CF y la fantasía en Cuba. El Taller Espacio Abierto está haciendo muy buena labor en la capital, pero la escritura de la CF adolece del mismo problema de la literatura cubana en general: no existe una crítica especializada y se escribe desde guetos, aunque debo decir que colecciones como Ámbar están haciendo mucho por la difusión de este tipo de literatura en el país. Yo creo que existe un capital cultural muy grande en nuestro país en este género, y es el momento de explotarlo. En este momento se lee mucha CF en nuestro país y hay algunas publicaciones en el extranjero que se están haciendo eco de este fenómeno.

6- ¿Se nace escritor o se puede alcanzar el talento con esfuerzo?

Esta pregunta tiene un trasfondo filosófico. Yo creo que el escritor es una mujer y/o un hombre y sus circunstancias. Creo que con lo que se debe es nacer con una curiosidad congénita por todo lo que sucede alrededor. Luego se puede ser cualquier cosa, escritor, pintor, escultor, ladrón. Luego estas cualidades se desarrollan, mediante talleres, reuniones con amigos, lecturas. Pero sigo recalcando que siempre se debe escribir, hay que esforzarse todos los días emborronando cuartillas, leyendo, escuchando más que hablando. Hasta en el lecho de muerte el escritor debe seguir fabulando. Plinio lo decía hace más de 2000 años atrás: Nulla dies sine línea, o sea, Ningún día sin una línea. ¿Qué habrá más allá de la muerte, de la desaparición física? ¿un paraíso para escritores? ¿un infierno para burócratas?, ¿la nada? Ves, ya estoy fabulando. Eso es la escritura al final: imaginar la realidad.

Comentarios

  1. Excelente escritor, Víctor Hugo! Acabo de leer su obra "La escritura demencial " y me ha encantado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MUCHAS GRACIAS ANDREA, ME ALEGRAS MUCHO EL DIA, UN GRAN ABRAZO, TE ESTIMA Y QUIERE, HUGO

      Eliminar

Publicar un comentario