Probando O3DE 2305

 Luego de un mes de dejarlo para otro día, al fin me he dispuesto y he instalado O3DE 23.05. Les hago la historia desde el principio. Saben que en casa no tengo internet, y O3DE requiere conexión para instalarse, sí o sí. La única solución era conectarme a través del teléfono y usar los datos móviles, lo cual tiene un costo que si bien no es exorbitante, es significativo. Esa no es la única dificultad, también tenemos que la velocidad de conexión por 4G en Cuba es más o menos la mitad: 4G/2=2G. Con suerte sacas 10-15 kb/s de descarga. Por tanto, hay que dejarlo para la madrugada, que tiene la ventaja adicional de que el tráfico se cobra a la mitad. Como ven, la tarea no era sencilla, de ahí que la fuese posponiendo desde que salió O3DE.

Tampoco ayudaba que la lista de cambios no refleje nada impresionante. A diferencia de la 22.10, que fue un salto cualitativo, la 23.05 es más bien sosilla. Me planteé varias veces saltarla y esperar a la de finales de año, pero me picaba la curiosidad y esta madrugada al fin me desperté y decidí que lo iba a intentar. No fue rápido, y ahora me caigo de sueño. 

La primera prueba fue decepcionante. Por alguna razón, ni siquiera pude usar el motor cinco minutos seguidos: el editor iba lento e inestable, en dos o tres clicks ya dejaba de responder. Cerré el proyecto y volví a abrir y ya estaba todo funcionando un poco más normal. De todas formas, el motor sigue siendo bastante incómodo. Aún hay que tenerlas animaciones separadas, es como si hubiesen diseñado el sistema para que modeles el personaje y te bajes las animaciones de Mixamo. El retargeting parece sencillo, sin embargo no me acaba de funcionar. No hay forma simple de hacer un build, el proceso aún es esotérico e involucra modificar archivos de cmake y compilar el fuente del motor.

Por eso mantengo mi proyección: no será muy cómodo de utilizar al menos hasta la 24.10, y podría equivocarme.

Reporte de progreso

 Como saben, por alguna razón ya Blogger no me deja mostrar fotos, así que tendrán que seguirme en Twitter, LinkedIn y Youtube (en serio, no es para inflar seguidores). La parte de arte va bien encaminada, a pesar de que cada día encontramos detalles que pulir y aún quedan dudas de que el método planteado para el uso de objetos sea el correcto. Las imágenes están allí, así que vayan y vean nuestro nuevo set de armaduras y la vestimenta inicial del personaje. Lo más importante, se ha dado un salto de calidad visual sorprendente, sin sacrificar productividad. Esto es muy importante cuando solo tienes tres personas modelando, y que además solo pueden dedicarle una hora o dos al día.

La parte de código no marcha tan bien. He reescrito el sistema de movimiento porque tal como me esperaba, necesitábamos el avoidance. Eso fue bueno porque corrigió algunos detalles, como un fallo aleatorio a la hora de moverse. Pero fue malo, porque al final resulta que las entidades no se evitan unas a otras y se atascan. Hemos ido de un problema a otro. Al tratarse de Godot 4 y una nueva funcionalidad, no hay donde preguntar y no se puede descartar que el problema esté en el motor y no en mi código. La solución es rebajar un poco el alcance de la batalla inicial y convertirla en una escaramuza más reducida, de apenas 4-5 participantes.

El contenido del juego como tal ya casi que empieza a funcionar. Es posible cumplir las primeras tres misiones del juego, aún cuando el sistema de misiones no está ni de lejos terminado. Incluso podría agregar todo el arco central de la historia en la primera escena, pero eso requeriría agregar más NPCs temporales que después habría que modificar y de verdad me da pereza.

Hoy toca reseña: La Balada de Xander Sirius

 
Hace tiempo que no hablo de literatura aquí, porque ya saben mi opinión: hay montones de blogs especializados en el tema. O habían, porque ya Youtube los ha suplantado. Como sea, creo que es una pérdida de tiempo. Sin embargo, hay cosas que ameritan romper la tradición.

De vez en cuando me llegan a las manos libros de autores cubanos y les hago un espacio en mi cola, porque es la única forma de mantenerse al día con los autores de fantasía y CF del patio. En la mayoría de los casos, esos libros es muy difícil que se publiquen, o se imprimen en tan poca cantidad que es difícil encontrarlos. Sin embargo, les tengo una buena noticia, que dejaré para el final. Primero, hablaremos de La Balada de Xander Sirius, una novela de Álex Padrón (Juan Alexander Padrón). Álex es un autor, que si no recuerdo mal, el propio Yoss dijo que se merecía haber publicado más en Cuba. Probablemente, de nuestros mejores autores, es el menos conocido y el que descubres al final, cuando ya sabes que existen Yoss, Encinosa, o Eric Mota. Es quizás el lector extranjero el que ha podido acceder con regularidad a sus novelas. Se maneja bien no solo en la fantasía y CF, sino que también incursiona en la novela negra con éxito.

La Balada de Xander Sirius comienza como una novela ciberpunk al uso, solo que en este caso, el ciberpunk es solo una ambientación y no un protagonista que se te mete a la fuerza en cada párrafo, apartando a la trama. Es algo que me es difícil explicar, pero aquí la tecnología, los hackers, y el ciberespacio no son lo que importa. Para mi, que soy poco inclinado al ciberpunk, eso le hizo ganar muchos puntos a la novela. Y a mitad del libro, descubrimos que la historia jamás fue sobre eso. Xander Sirius, el protagonista, es un Maestro de Jaurías, alguien que puede controlar mediante un implante especial una manada de perros. Recién salido de prisión, consigue un contrato con un viejo amigo, como gorila de un bar. O eso piensa él. 

Ahí es donde la novela da un giro magistral para introducirnos en una batalla épica conta una amenaza... singular. Me perdonarán que no dé detalles, ¡pero es que tienen que leerla y descubrirlo ustedes mismos! La forma en que Alex maneja al antagonista, inspirado en una criatura llevada, traída y explotada hasta la saciedad en la fantasía en una novela de CF es simplemente genial y el libro se hace corto cuando las verdaderas aventuras de Xander Sirius comienzan. Reclutado por la Logia, una sociedad secreta antiquísima, Xander se encontrará con una guerra milenaria que está a punto de escalar a mayores.

No voy a detenerme en detalles sobre la calidad técnica de la obra. No es mi especialidad, soy más bien un lector que busca divertirse y salvo un análisis superficial de las herramientas, para aprender, no voy más allá. Pero baste decir que Alex Padrón es un escritor premiado (vean su biografía al final) y salvo que seas muy quisquilloso no encontrarás aquí nada que criticar. La historia se desarrolla en el universo de Ofidia, creado en conjunto entre Álex y Michel Encinosa, que cuenta ya con varias novelas de Michel y creo que también un juego de rol de mesa (sí, acá en Cuba también creamos buenos RPGs). Es la primera de una trilogía, y la buena noticia que les prometí al principio es que si estás fuera de Cuba puedes adquirirla ya en Amazon. Si estás dentro de Cuba, estás jodido, pero bueno, eso es lo normal aquí, así que supongo que ya estarás acostumbrado.

 Sobre el autor:

Álex Padrón, (La Habana, 1973)

Graduado de Ciencias Farmacéuticas, Álex Padrón se desempeñó como investigador en biomedicina y profesor de la Universidad de La Habana antes de dedicarse de lleno a la literatura.

Dentro del género fantástico, ha sido premiado en los concursos Terra Ignota 2004, Hidra 2021, Juventud Técnica 2022 y Oscar Hurtado 2023. Ha publicado el libro de relatos de ciberpunk Pesadilla, tragedia y fantasmas de Neón (EEUU, Primigenios, 2020), en coautoría con Yadira Albet la novela distópica Guadaña Universal: el códice (Cuba, Casa Abril, 2023) y como novelista CF en solitario La balada de Xander Sirius (Alemania, Ilíada Ediciones, 2023).

Dentro de la nueva novela negra cubana, Álex Padrón tampoco es un autor desconocido: Matadero (España, Atmósfera Literaria, 2018), La herencia de los patriarcas (España, Atmósfera Literaria, 2019), Tres Lunas (España, Guantanamera, 2020) y Mon amie la rose (Alemania, Ilíada Ediciones, 2021) así lo demuestran. Además, fue uno de los autores cubanos seleccionados para participar en la antología Regreso a la Isla en Negro (España, Editorial Hurón Azul, 2022).

 Échale un vistazo a su blog.