Godot da marcha atrás: sí tendrán un renderizador Vulkan

Me entero con cierto atraso que el equipo de Godot anuncia que están trabajando en añadir un renderizador Vulkan, con una detallada explicación de las razones del cambio. Las cuales, dicho sea de paso, no se me parecen en nada a las razones por las cuales afirmaban antes que implementar renderizadores basados en Directx 12 o Vulkan no era esencial.
Resulta que a estas alturas han descubierto lo siguiente:
  • OpenGL ES 3 no está tan ampliamente soportado (uf, y eso mismo decían de Vulkan) y en realidad, si quieres abarcar una base de hardware lo más amplia posible, solo puedes confiar en OpenGL ES 2. Además, los drivers de GL ES 3 para Android son lamentables en muchos casos. Por eso, Godot 3.1 traerá un nuevo renderizador GL ES 2.
  • Pobre adopción de WebGL 2. Lo mismo, para mejor rendimiento y compatibilidad, tendrán que seguir usando WebGL 1 y su renderizador  basado en GL ES 2 (el del punto anterior).
  • Aunque el renderizador de Godot 3 funciona bien en la mayoría del hardware AMD y Nvidia, hay casos específicos, que requieren tomar medidas adicionales, algo que los usuarios novatos del motor pasarían por alto.
  • Los drivers de los GPUs Intel tienen un soporte OpenGL mediocre en Windows y Mac.
Ahora que el soporte Vulkan se ha extendido a iOS y Mac gracias a MoltenVK, las razones a favor de Vulkan pesan más y la mayor desventaja ha desaparecido. Por tanto, el renderizador GL ES 3 será reescrito, pero en algún momento será desechado, cuando el basado en Vulkan esté listo. Este último será el utilizado en PCs, mientras que el de GL ES 2 lo será en móviles y web.
Creo que ha sido una decisión inteligente, aunque un poco tardía. Ya veremos a lo largo de este año cómo se desarrolla el proceso de migración.

¿Cómo va la ciencia ficción?

Me han encargado una conferencia para el mes próximo, acerca de la ciencia ficción en el mundo, y con un aparte para Cuba. De la fantasía ya se encargó un amigo hace unos meses. ¿Y cómo va la ciencia ficción? Bueno, aquí es donde miro hacia otro lado y barajo el asunto, o hago como mi hija y digo: "¿Para qué quieres saberlo? No seas tan betero, todo no se puede saber". sí, porque esa es la última. Cuando no quiere responderme algo, me dice que "no se puede saber todo".
La ciencia ficción va bien, diría yo. Como siempre ha ido. Con cierto auge en la TV y el cine, algo que se agradece. Aunque la literatura de fantasía y CF ha contado con una fiel tropa de lectores a lo largo de toda su vida, no había logrado esa aceptación en el mundo de las imágenes en movimiento. El grueso de los espectadores no acepta las temáticas fantásticas o de ficción científica y muy pocas series han logrado imponerse en la TV, mientras que el cine, que aborrece los riesgos, evitaba involucrarse en esas cosas a menos que la idea fuese muy atractiva.
Creo que le debemos el cambio a Juego de Tronos. Las intrigas de su trama, que solo tienen un leve disfraz de fantasía en sus inicios, le mostraron a mucha gente que sí se puede ver series fantásticas. También ayuda que las cadenas se estén nutriendo de libros exitosos y no de ideas originales de guionistas de tres por cuarto, que ya sabemos cómo se las gastan estos escritores de Hollywood. Como ejemplo, dos perlas: The Expanse y Carbono Alterado, un par de series que no te puedes perder. En cuanto al cine, también hay sus ejemplos, pero justo ahora voy a mirar para otro lado porque no me acuerdo de ningún otro que no sea Arrival.
En la parte literaria, cada año tenemos una buena cantidad de ofertas, que desgraciadamente no he podido leer toda porque aún me estoy recuperando del atraso crónico típico de los lectores cubanos. Pero no hay escasez de títulos, hay buenos autores, y tampoco puede decirse que haya escasez de lectores.
Entonces, a menos que alguien salte y afirme lo contrario (y argumente su respuesta, como dicen los exámenes) supongo que la CF va bien. Como siempre ha ido.

Por qué casi me gusta más Heroes 3 que el 7

Desde hace años soy fan del Héroes of Might and Magic. Creo que descubrí este juego gracias a un amigo que nos dejó hace un año y medio, gamer fanático que le descargaba lo mismo a un shooter que a un TBS. El buen Eugenio probó muchísimos juegos a lo largo de su vida, y en especial, del Heroes III, me enseñó mucho de lo que sé sobre este título. Incluso llegué a tener un port para Linux, realizado por la extinta Loki Games, aunque nunca me molesté en hacer la campaña.
Hace poco me di a la tarea de conseguir una versión más reciente. Mi última experiencia con la saga fue con el V si no recuerdo mal, que me decepcionó porque fui buscando algo similar al III y por supuesto, no lo encontré. Más que gráficos, buscaba una mejora en la Inteligencia Artificial, que es descaradamente tramposa. Por poner un ejemplo: liquidas un héroe de nivel altísimo con un ejército numeroso y tres turnos después ya tienes otro atacándote casi del mismo nivel y con la misma cantidad de tropas. Obviamente, la IA tiene un suministro de oro casi infinito.
Sin embargo, Heroes VII adolece del mismo defecto: nadie se ha esforzado por hacer una IA que no haga trampas tan evidentes. A ver, es muy difícil hacer una IA de estrategia que no necesite hacer un poco de trampas como conocer el mapa de antemano, incluyendo la ubicación del jugador, un poquito de oro extra, etc. Pero en algunos casos, esto raya en la falta de respeto. Es el caso de Heroes, y también de Warcraft III, donde la IA es tan tramposa que la única estrategia válida para derrotarla es encontrar su base y destruirla antes de que avance el juego. Uno se esperaría algo mejor de Blizzard y de un juego que se pasó varios años en desarrollo, pero bueno, eso fue lo que conseguimos.
A estas alturas, he empezado a preguntarme si vale la pena el montón de gigas que ocupa el Heroes VII, que además requiere una buena tarjeta para correr aunque sus gráficos no son excepcionales. El III hace trampas igual, pero necesita menos recursos y la técnica para ganarle a la IA es la misma en los dos: jugar el mapa 3-4 veces hasta saber todos los alrededores de tu punto de salida. Solo así podrás evitar vagar por el mapa buscando recursos, sabrás qué spawns puedes atacar sin grandes pérdidas y con un poco de buena administración, tendrás una base fuerte para defenderte cuando la IA venga a por ti.

Lecturas para niños

En septiembre de este año, mi hija empieza el primer grado. Hace unos días me preguntó qué aprendían en la escuela "esos niños de uniforme amarillo", que son los de secundaria (de séptimo a noveno grado). Por supuesto, nada de lo que le dije tenía sentido para  ella, ni siquiera sabe lo que es la matemática.
Aunque aún queda mucho hasta que use su uniforme amarillo y blanco (seguirá usando el rojo y blanco hasta sexto grado), eso me hizo pensar en que dentro de un año y medio ya sabrá leer un poco. No sé si será lectora como yo, pero al menos desde ahora manifiesta cierto interés en los libros y le gusta que se los lean. ¿Qué debería darle para que se inicie en la lectura por sí misma?
Para empezar, ya tiene algunos libros infantiles, y espero que la colección aumente con algunos títulos de un colega escritor de aquí que está trabajando la literatura infantil con muy buenos resultados. Eso, para empezar. Después, supongo que los libros de Salgari y Julio Verne sean la mejor opción. Así me inicié yo. La saga del Corsario Negro me parece bastante adecuada para un niño, quizás demasiado orientada al público masculino, pero bueno, así era la época. Verne creo que es una excelente introducción a la ciencia ficción, que luego servirá de base para adentrarse en la fantasía. Ahí podría ser el momento de leer Harry Potter, o los Reckoners de Sanderson, antes de meterse en cosas grim como Abercrombie.
Nada de policíacos, hasta más adelante.  Recuerdo que el efecto que me causaban cuando era un poco más joven (digamos unos 30 años más joven) era que supuestamente todo estaba ahí, pero yo no entendía de la misa la mitad y me parecía que el autor se estaba riendo de mí.
Y así iba yo, planificándole las lecturas por lo menos para un año y pensando cómo proporcionarle un dispositivo para leer, porque la mayoría de esos títulos ya no existen en Cuba. Todo eso, sin pensar en que quizás cuando sepa leer no le interrese en lo más mínimo perder el tiempo con libros, porque eso ya es muy cheo. O no es fashion, que es el término que se usa  ahora, aunque seguro que dentro de unos años ya nadie lo recuerde y ya no sea fashion decir fashion.

Star Trek: Discovery, buena, a pesar de sus errores

Creo que mi premio a la mejor serie de la temporada está en disputa entre Stranger Things y Star Trek: Discovery. La primera es un poco más de lo mismo, envuelto en una historia diferente, bastante bien hecho, hay que reconocerlo.
Nunca he podido ver las series del universo Star Trek, pero me parece que Discovery se aparta un poco de lo usual e introduce un poco de oscuridad en una franquicia donde los buenos son buenos y los malos malos. Cada cual para su bando y sin espacio para salirse. En Discovery hay personajes con conflictos (de hecho, hay gente muy jodida de la cabeza ahí) y personajes para los que el fin justifica los medios (y ahora cerca del final sabemos por qué). En cambio, caen en el error de resolverlo todo mágicamente: red micélica, universo paralelo... Es como si los universos paralelos fuesen la solución universal que te evita inventarte una historia bien hecha.
A pesar de esa colosal barrabasada, la serie sorprende a veces, precisamente porque ese enfoque de los personajes la hace un poquito más cercana a la imprevisibilidad de Juego de Tronos. Aquí puedes encontrarte que un persoanje que crees importante se muere, aunque lo sigan usando, otra vez con la chapucera justificación de la red micélica o los universos paralelos, y que uno que crees bueno resulte que no sea tan bueno. Otra vez, la culpa es de los universos paralelos.
Si logras desconectar el cerebro para no darte cuenta de que la red micélica justifica casi cualquier cosa, desde viajes instantáneos hasta resurrecciones místicas, la serie está bastante bien, como ya decía. Uno se divierte, y en realidad no me parece que tenga una gran competencia. Designated Survivor fue mi serie favorita el año pasado, pero esta vez se ha convertido en una babaza que se arrastra y que sigo viendo con la esperanza de que mejore en los capítulos finales. Supernatural es divertido, pero poco más que eso. Y Juego de Tronos cayó en la temporada de verano, donde no tiene oposición que valga la pena, salvo The Expanse.
Creo que si no has visto ST: Discovery, deberías darle una oportunidad, igual que a Stranger Things, claro.

Nuevo rig!

Ya he logrado actualizar totalmente la PC, gracias a unos bitcoins que tenía por ahí botados. En realidad, la suerte no me ha acompañado y me ha cogido el bajón de precio, así que gané menos. Pero si lo vemos desde el punto de vista optimista, conseguí un dinero que antes no tenía.
La mejora no ha sido excepcional, pero por lo menos ahora estoy un poco más cerca  de la configuración mínima requerida para RV. Claro, aún falta tarjeta y muchísimo dinero para el dispositivo como tal, que dicho sea de paso, aún no he visto uno en esta ciudad. Quizás en la capital, que hay más dinero y las cosas entran con más facilidad ya hayan algunos regados por ahí.
En concreto, ahora mi configuración es i5 6500, 8GB de RAM a 2400 y una motherboard Gigabyte GA-B250M DS3H, que en el sitio oficial se ve impresionante, pero que en realidad es más bien pequeñita. Junto con eso va la XFX RX 560 que me dio el gran susto. Como decía, nada excesivamente impresionante, pero es un salto de dos generaciones (hacia adelante, por suerte) y ahora tengo dos núcleos reales más (tener cuatro núcles de verdad se siente bien, auqnue no se note mucha diferencia la mayor parte del tiempo). Creo que vale la pena festejar, porque he sobrepasado con creces los objetivos del año, y en tiempo récord.